El crecimiento urbano y rural descuida en muchas ocasiones la presencia y el cuidado de las especies forestales de las áreas verdes o de zonas aledañas a los asentamientos humanos, con lo cual disminuyen los servicios ambientales percibidos y se aumenta el riesgo a desastres naturales (Calderon, Soto-Pinto et al. 2012, Ellis, Gómez et al. 2017).
Las estrategias para contrarrestar los efectos negativos y beneficiar a toda la biodiversidad en su conjunto, deben incluir un manejo forestal territorial basado en la delimitación por cuencas hidrológicas; que incluya el continuo de zonas urbanas, zonas rurales y áreas naturales (Sarukhán and Maass 1990, Avalos and Pineda 2008).
Nuestra aportación como Asociación Civil a la conservación del medio ambiente inició hace 12 años con el Programa APEAM Reforesta cuya finalidad era disminuir el avance la frontera agrícola y recuperar zonas forestales en Michoacán, por medio de la reforestación y el apoyo de nuestros asociados.
En el año 2019, después de una revisión al Programa, realizada por el equipo de la Gerencia de Desarrollo Sostenible, se decidió integrar la participación de socios empacadores, ayuntamientos, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas, ejidos, asociaciones ambientales, unidades de protección civil y juntas locales de sanidad vegetal.
Actualmente se han otorgado más de 2.9 millones de árboles de especies nativas de la región a los beneficiarios del Programa, quienes los han establecido en zonas urbanas, rurales y agrícolas. Sin embargo, nos encontramos en un nuevo proceso de mejora, en el que buscamos dirigir actividades de reforestación y conservación a zonas que generen mayores beneficios. Por ello, para tomar las decisiones enfocadas a este objetivo hemos incorporado criterios ambientales y sociales.
Los criterios ambientales incluidos son:
- Regiones Terrestres Prioritarias, RTP (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html )
- Regiones Hidrológicas Prioritarias, RHP (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/hidrologicas.html )
- Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, AICA (http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html )
- Áreas Naturales Protegidas, ANP (https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-278226 )
- Permeabilidad de rocas predominantes (http://www.gits.igg.unam.mx/idea )
Los criterios sociales incluidos son:
- Delimitación por municipios (https://www.inegi.org.mx/temas/mg/ )
- Presencia de Asentamientos humanos (http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/murinegi15gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no )
- Presencia de Comunidades Indígenas (http://atlas.inpi.gob.mx/ )
Esta estrategia nos ha permitido delimitar 8 zonas de importancia ecológica en Michoacán, que al ser analizadas de acuerdo con los criterios sociales se ha priorizado en nuestra propuesta la zona del Pico de Tancítaro, el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio y el área lacustre del Lago de Pátzcuaro, las cuales se muestran en la figura 1.
Literatura Consultada
Avalos, H. and R. Pineda (2008). “Manejo integral de cuencas en México ¿hacia dónde vamos?” Boletín del Archivo Histórico del Agua, Nº. 39, 2008, pags. 16-21
Calderon, A., L. Soto-Pinto and E. Estrada-Lugo (2012). “Entre la conservación del bosque y el crecimiento de la ciudad: las localidades rurales en el espacio peiurbano del Huitepec en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.” Estudios Demográficos y Urbanos 27: 739-787.DOI: 10.2307/41938431
Ellis, E., I. Gómez and J. Romero-Montero (2017). “Los procesos y causas del cambio en la cobertura forestal de la Península Yucatán, México.” Ecosistemas 26: 101-111.DOI: 10.7818/ECOS.2017.26-1.16
Sarukhán, J. and M. Maass (1990). “Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas: El sistema de cuencas hidrográficas.” Medio Ambiente y Desarrollo en México: 81-114